Entrevistas

Durante sus años en Mendoza, el pintor fue entrevistado por diversos medios locales.

Diario Los Andes, Mendoza, 17 de agosto de 1941.

…”Si me pregunta por el nivel en función de los pintores, creo que nos encontramos en una situación buena. En la Argentina hay, ciertamente, artistas de la pintura. No falta temperamento, ni técnica, ni motivo, ni estudio. En cuanto a la apreciación de la obra artística creo, asimismo, que estamos asistiendo a una valorización más ceñida y propicia del arte y del artista. En el aspecto de la plástica, se nota una mayor comprensión por parte del público y un acrecentamiento del interés de éste. Por lo demás, las ciudades más pequeñas se preocupan por fundar y acrecentar sus museos; aumentan los coleccionistas particulares, los certámenes plásticos se multiplican, como así también las salas destinadas a exposiciones.
Por ello, entiendo que estamos en buen camino…”

Diario El Tiempo de Cuyo, Mendoza, 24 de abril de 1960

– ¿Cree Ud. en la vigencia de las nuevas escuelas abstractas?
…”Las conquistas tradicionales no decaen nunca; tienen tras de sí la perenne creación que el hombre ha dirigido para conseguir normas y secretos que el arte tiene. Yo no comparto las abstracciones progresivas porque si caemos cada vez más en el terreno del formalismo y privamos a la pintura de su “argumento” se llegará a colocar nada más que el marco. Eso no es posible. El arte no es un privilegio ni un rompecabezas para descifrar, sino que es elevación, voz que habla un lenguaje bello e inteligente…”

– ¿Habría para Ud. ya una pintura argentina?
…”Es un tema largo; tendríamos que delimitar apreciaciones sobre lo folklórico o regional y el espíritu nacional. Para abreviar yo comparto la posición de Pagano, indiscutido estudioso de la pintura nuestra que ha recogido sus observaciones sobre los pintores nacionales en una obra de tres volúmenes y que ha titulado precisamente La pintura de los argentinos. Es decir: no hay un sello característico o nuestro todavía…”

– ¿Recuerda pintores que ejercieron sobre su obra determinada influencia?
…”Usted me habla de largas horas que estuve en los museos contemplando y estudiando los cuadros de Manet y de Renoir, de Cezanne, del Ticiano. El tiempo ha enriquecido mi devoción hacia ellos. Justamente está lo que debo a las lecciones de mis maestros: Quirós, Fader, Ripamonte y Collivadino. Han construido una enseñanza y una experiencia inolvidables y gracias a ellos tuve medios para poder expresar lo que quise…”

LRA Radio Nacional Mendoza, audición del 19 de enero de 1965

…”Me interesan y respeto todas las tendencias, todas las manifestaciones, siempre que guarden jerarquía estética. Por mi parte, amo mucho lo figurativo y trato de traducirlo con un sentimiento idealizado. Por último sostengo, basado en la observación de toda la trayectoria artística, que la calidad es lo único que puede dar categoría a la obra de arte…”

Diario Mendoza, Mendoza,12 de octubre de 1975

Luis F. Torres, entrevista a Cascarini a sus 80 años.

…“Me costó mucho decidirme a venir a Mendoza, pero lo hice. Claro que significaba dejar todo, mi familia, mis amigos, mi trabajo, pero tomé la decisión y aún estoy aquí”…

Hablando de su nacionalidad, Cascarini afirma que es argentino aunque mucha gente lo imagina italiano. Era muy tenaz, dice el pintor, era muy emprendedor, tenía una gran imaginación y una increíble capacidad de trabajo… Enseguida agrega: La sencillez, la rectitud y la impulsividad creo que fueron sus características personales.”

… “Mire —me dice— si hay algo que recuerdo con verdadero cariño es el entusiasmo de los alumnos. La camaradería, el criterio amistoso, el compañerismo que fluía sano entre profesor y alumnos. Nos juntábamos siempre en el Club Universitario, tomábamos café, escuchábamos música y hablábamos. ¡Cómo hablábamos! Se detiene un poco en su conversación, indeciso, y me dice: Creo que ahora no es lo mismo”…

… “Era muy tenaz, me dice, era muy emprendedor, tenía una gran imaginación y una increíble capacidad de trabajo… Enseguida agrega: La sencillez, la rectitud y la impulsividad creo que fueron sus características personales”….

… “Mire, la vida es corta para una sola especialidad… Enseguida de una pausa que le sirve
para ordenar los pensamientos agrega: No creo en aquéllos que intentan de todo y que, a la vuelta de los años, no han logrado la madurez y la profundidad en nada”….

… “Hay dos cosas invalorables para el pintor, afirma en la despedida, la vista y el pulso, y gracias a Dios aun poseo ambos en perfecto estado y eso es lo que me permite seguir activo en la pintura y sin claudicaciones”….

Diario Mendoza, Mendoza, 14 de octubre de 1979

… “Me cabe la alegría de ser el primer profesor de la Academia de Bellas Artes y el que esbozó y preparó los primeros programas de estudio que se aplicaron en la escuela. De ahí en adelante terminé mi carrera después de 35 años nacionales de trabajos. Hoy jubilado veo mi esfuerzo recompensado con la tarea de los alumnos.

Hoy son muchos los pintores que realizan un trabajo promisorio y de notas salientes, logradas con profundidad y dedicación. Trabajos de emoción continuada. Hubo una época en que se improvisaba demasiado, lo alejaba a los mismos pintores y al público de las salas de exposiciones. Aunque todavía cuando hay una buena muestra la mayoría de las veces está árida de público.

Mendoza es parte del mundo. No es un punto aislado y está sujeta a los movimientos generales del mundo occidentalista. Incluyo en ese movimiento la plástica. Lo que se pinta aquí también se pinta en Europa. Tenemos una continuidad del arte europeo. Creo que no hay una escuela mendocina, sanjuanina o porteña. Con los medios de comunicación actuales las artes se generalizan.

Lo que hay que distinguir es la personalidad del pintor. Y para ser más concreto debo remitirme a mi experiencia. Yo me inicié dentro de una formación impresionista. A pesar de ello me gusta mucho lo clásico, e intenté fundir las formas de lo clásico con el color del impresionismo y lograr una pintura que me identifique (en personalidad).

Lo que he mantenido a través de los años, porque llegaron nuevas escuelas, con nuevas cosas (siempre los jóvenes traen nuevas cosas) que no tenían predecesores y en la contemporaneidad hay pintores que cultivan esos nuevos estilos, en cambio yo me mantengo en esa atmósfera clásica e impresionista.”…

Los Andes, Mendoza, 7 de octubre de 1984, Suplemento Dominical

…”Veo mucho de lo que se produce en el campo de las artes visuales. Observo y medito, admiro o rechazo. Ahora los plásticos no estudian con el mismo fervor que poníamos nosotros. Veo cosas que son adefesios, que revelan falta de oficio. Para hacer temas, para ser pintor, hay que tener mucho oficio, mucho oficio. Hacer un croquis y ponerle pintura no basta. Si el tema está apenas bocetado, eso no es pintura. Lo primero, siempre deberían recordarlo los jóvenes, es la composición. Cuando hay equilibrio de composición, estamos frente a una obra de arte. Eso lo sabían perfectamente los clásicos”…


Diario Los Andes, Mendoza, 29 de abril de 1989

…”Con esa serenidad y delicadeza que caracteriza tanto a su persona como a su arte, Roberto Cascarini bromea sobre sí mismo al decir: Yo ya los estoy pasando pero es que estos 93 años son los primeros. Sobre su vida privada no le gusta hablar y concluye: Mi corazón ya tiene derecho a renunciar.

Refiriéndose a los jóvenes y el oficio, con esa sencillez típica suya, con esa humildad de los que saben, dice: Cuando no se dibuja bien, se desdibuja mal. Ser profesor es difícil, hay que ser muy prudente y saber ensañar el oficio: hay buenos artistas que no son buenos profesores.

Refiriéndose a los jóvenes pintores, Roberto Cascarini señaló que en el estilo figurativo en cuanto a oficio como tema hay que respetar la libertad individual, que es lo que mueve para ser artista. En la Academia de Buenos Aires nos enseñaron a hacer la figuración de las cosas tal como son, no para hacer un cuadro sino para emprender el oficio. Ocurre lo mismo que con la literatura, para poner un ejemplo. Se puede tomar un tema muy interesante por sí mismo, pero si está mal resuelto no triunfa. Y no por estudiar lo figurativo se van a perder las ideas sobre lo que al alumno le gusta hacer”…